UNA DECISIÓN A LA ALTURA DE NUESTRA HISTORIA

Mensaje del Presidente

Participación ciudadana y construcción conjunta. Dos ideas que permearon la realización del VII Congreso Latinoamericano de nuestra ULAC, en el que se nos señalara un deseo de quienes directa o indirectamente forman parte de la organización: “¡Queremos seguir unidos, trabajando y decidiendo juntos!”
A partir de esta perspectiva, del 9 al 13 de julio, en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), hemos construido el Plan Estratégico de ULAC. Con una metodología moderna, previamente concebida considerando aspectos técnicos y políticos, conseguimos, mediante un trabajo de inmersión durante cinco días, llegar a un documento estructurado con la plena participación de los y las presentes, incorporando en su cuerpo también las demandas identificadas en el Congreso y Foro de México dentro de las 54 propuestas elaboradas en aquel momento histórico.

Es preciso recordar que esta construcción tuvo su inicio en la gestión anterior. Fue en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), donde nos reunimos en conmemoración de los veinticinco años de ULAC, que se optó por tener un Plan Estratégico que orientara nuestras acciones y toma de decisiones.

Con orgullo, ahora presentamos este trabajo, invitando a todos y todas a que nos ayuden a cumplir y difundir nuestra misión, caminar siempre de forma comprometida y conjunta rumbo a nuestra visión, y alcanzar al final de estos cuatro años de gestión todos los resultados esperados contemplados en este plan.

Volmir Raimondi
Presidente

Introducción

La Planificación Estratégica, (PE), es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen. (ILPES-CEPAL, 2011).

Con la planificación se busca:

• Posicionar a ULAC como el interlocutor válido ante los gobiernos en la temática de discapacidad visual en América Latina.
• Garantizar a los órganos de gestión de ULAC un conjunto de parámetros para el establecimiento de prioridades.
• Efectuar el seguimiento de los logros alcanzados, identificar los obstáculos que se produjeran en la ejecución y determinar las correcciones para rectificar lo necesario.
• Alinear las expectativas políticas e institucionales con los instrumentos normativos que rigen el rumbo de la organización.
• Construir mecanismos internos que aseguren un equilibrio entre las acciones de gestión en los niveles técnicos y políticos.

Antecedentes

Al celebrar en mar del Plata (Argentina) en noviembre de 2010 los 25 años de ULAC, el Comité Ejecutivo de la organización entendió que era hora de avanzar en la consolidación de aspectos conceptuales que aseguraran el posicionamiento político institucional de la entidad y al mismo tiempo permitieran la construcción de avances hacia una gestión estratégica a la altura de las expectativas y necesidades del movimiento latinoamericano de personas ciegas y con baja visión. En este sentido, se identificó la necesidad de elaborar un plan estratégico, para lo cual se constituyó una comisión con la responsabilidad de presentar un conjunto de propuestas a la Junta Directiva de la entidad.

Tras algunas reuniones realizadas, los/as integrantes de la Comisión escogieron una metodología de carácter colectivo con el objetivo de involucrar a las organizaciones miembros y dirigentes del movimiento tiflológico de la región y del mundo en este proceso. Metodología que fuera presentada durante la VIII Asamblea General de ULAC y aclamada por las delegaciones nacionales.

Luego de la elección de autoridades efectuada en la VIII Asamblea General de ULAC, México en marzo de 2012, el Comité Ejecutivo entrante respaldó el trabajo de la Comisión de Planificación Estratégica y encomendó a sus miembros culminar el proceso iniciado con miras a la construcción del plan de acción institucional.

Marco teórico

El trabajo de la Comisión se ha fundamentado principalmente en aportes de autores tales como Oliveira, Lima y otros, así como de documentos de trabajo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) que brindaron las bases teóricas para el desarrollo de la Planificación Estratégica de la organización.

Algunos postulados de relevancia:

• El uso de la Planificación Estratégica se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. (ILPES-CEPAL, 2011).

• El Planeamiento Estratégico debe posibilitar la identificación de los puntos fuertes y las debilidades, las oportunidades y las amenazas de la organización, aplicadas a un plan de trabajo efectivo que proporcione como resultado el correcto direccionamiento de los esfuerzos, y la elaboración de un plan de acción que busque alcanzar los objetivos definidos. (Oliveira, 2006).

• La planificación hace que los gestores ejecuten mejor su función. Eso brindará mejor trabajo en equipo aumentando la capacidad productiva y mejor direccionamiento de los esfuerzos en la búsqueda de los objetivos. La Planificación Estratégica necesita de la definición de criterios para su elaboración. Ella debe proporcionar una base de informaciones correctas para auxiliar en la toma de decisión. (Lima y otros, 2004).

Metodología

Desde un punto de vista metodológico, la Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones .

Con la certeza que se debería conducir la construcción del plan estratégico con rigor metodológico, y por ello respetando las características de una organización como ULAC, se estructuró el trabajo a partir de cuatro etapas.

I. Diagnóstico estratégico – identificación de la visión.
II. Misión, valores y principios de la organización.
III. Instrumentos prescriptivos y cualitativos – matriz de planificación.
IV. Monitoreo y evaluación.

La Comisión de Planificación Estratégica de ULAC adoptó esta metodología de trabajo; adicionalmente, estableció reglas y estrategias para garantizar la plena participación de cada uno de los integrantes del Comité Ejecutivo. 

Fue esencial dejar en claro que lo más importante era la deliberación, el diálogo, el intercambio de información y experiencias; el debate y los disensos se resolverían en claros procesos de negociación y concertación, donde lo fundamental sería el acuerdo y el respeto por las diferencias políticas, culturales, sociales, históricas y de género que se presentaran. 

La creatividad y la audacia se plantearon como consignas para la construcción y la redacción de documentos. Fue claro que las metodologías y la gramática señalarían el camino pero no se constituirían en camisa de fuerza, este ejercicio pedagógico para construir el Plan Estratégico de ULAC implicaría aprender a escuchar, a expresar, a narrar y a escribir desde el disenso para el futuro, desde el disenso y la diferencia para la unión.

Será la comisión de monitoreo y seguimiento quien compare objetivos, estrategias, resultados, actividades, metas y logros con la realidad y después de cada evaluación indicará los ajustes que se le deban hacer al Plan. 

El Plan Estratégico de ULAC 2012 – 2016 es el resultado del trabajo del Comité Ejecutivo de ULAC; la Comisión de Planificación Estratégica actuó como facilitador creando los escenarios de participación y propuso metodologías, estrategias y tareas para lograrlo.

Glosario

Antes de presentar el Plan es importante incluir un glosario que facilite su lectura, en el entendido que este material podrá ser leído y plenamente comprendido no solamente por especialistas del área, sino principalmente por futuros aliados, miembros de ULAC y toda la comunidad tiflológica internacional.

GLOSARIO

• Análisis de ambiente: Tiene por objetivo mapear los ambientes interno y externo de la organización. Se realiza mediante el análisis SOWT, creado por Kenneth Andrews y Roland Cristensen, profesores de Harvard Business School, y posteriormente aplicado por innumerables académicos. El análisis SOWT estudia el posicionamiento de una organización conforme cuatro variables: Strengths (fortalezas), Weaknesses (Debilidades), Oportunities (Oportunidades) y Threats (Amenazas) .El SOWT permite posicionar o verificar la situación y la posición estratégica de la organización en el ambiente en que actúa.
• Visión de la organización: La visión dice a los diferentes públicos de la organización lo que ella se propone (desea) ser en el futuro. Esta declaración pública debe tener en cuenta las expectativas de sus interlocutores internos y externos. Puede ser ambiciosa, por ello ser pensada a partir del diagnóstico estratégico realizado. 
• Misión: “La misión es la determinación del motivo central de la existencia de la empresa.” Debe traducir las creencias, valores y principios de la organización, explicitando sus públicos, propósitos y convicciones.
• Principios y valores: Algunas organizaciones traen en sus planes estratégicos estas dos perspectivas traducidas sólo en el cuerpo de la misión. Otras tantas terminan fundiendo las dos ideas en pocas palabras o frases buscando estructurar casi una filosofía organizacional. En este trabajo se presentan los valores de ULAC como aquellas adquisiciones históricas de la organización que dialécticamente estructuran y hablan de su ethos social, o sea de su modo de ser, comportamiento social. Conociendo estos valores se puede llegar a algunos principios de la organización, esto es concepciones innegociables que sitúan su funcionamiento y la conducta ética de sus dirigentes.
• Instrumentos prescriptivos y cualitativos: Son los elementos que estructuran la matriz de planificación de la organización. Brindan claridad sobre dónde y cómo se quiere llegar. Son los siguientes:

a) Objetivos Estratégicos: Por medio de ellos se reconocen las prioridades electas y comprendidas como ejecutables, a ser realizadas en el largo plazo con miras al cumplimiento de la misión y con foco en la visión organizacional. Fueron cuatro grandes objetivos estratégicos, habiendo tomado en cuenta los cuatro grandes ejes de conclusión del VII Congreso de ULAC.
b) Estrategias: Se trata del arte de lo general. Identificados los objetivos estratégicos, los responsables por la planificación de la organización construyen caminos bien delineados para el alcance de los objetivos pactados. Para cada objetivo estratégico fueron construidas dos grandes estrategias.
c) Resultados esperados: Con estrategias ya elaboradas, objetivos consensuados y plenamente concientes de la misión y visión organizacional, los responsables por la planificación estratégica pueden declarar los resultados esperados para cada uno de los objetivos estratégicos construidos. Sus expectativas son escritas siempre teniendo por inicio la primera persona del plural y toman por base temporal el período de gestión a ellos atribuido. Para cada objetivo estratégico fueron identificados 5 resultados esperados. Posteriormente fueron compilados y se arribó a un número X de resultados.
d) Desafíos: Los desafíos aparecen en esta matriz, pues tornan público aquello que es considerado como principales obstáculos para el alcance de los resultados esperados por parte de los responsables de su concretización.
e) Cronograma de actividades: Se trata del plan operativo de la organización. Son acciones de corto, medio y largo plazo no publicitadas, sino pactadas entre los participantes del plan.