El Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Ciegos está integrado por los miembros de la Junta Directiva, por los secretarios y secretarias con funciones especializadas y por un representante de las organizaciones que tengan categoría de Miembro Internacional. La X Asamblea realizada de forma Virtual el 31 de octubre de 2020 eligió a las personas para integrar el Comité Ejecutivo actual cuya gestión se extiende hasta el 2024.
Estatus jurídico:
La Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) es una organización internacional no gubernamental y no lucrativa, que representa a las personas ciegas y con baja visión de américa latina. Fundada el 15 de noviembre de 1985 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Su creación resultó de la voluntad del Consejo Latinoamericano para el Bienestar de las Personas Ciegas (CPPC) y de la Organización Latinoamericana de Ciegos (OLAP). Ambas entidades se autodisolvieron para dar vida a la Unión Latinoamericana de Ciegos, en el entendido que la unidad sería el camino más adecuado para representar los intereses de las personas ciegas y con baja visión de la región.
El 26 de noviembre de 1986, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay reconoce a ULAC como Organización no Gubernamental sin fines de lucro con personería jurídica N° 383/986, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 334/70 del 14/07/1970.
Su ámbito de acción es la región latinoamericana, y su domicilio institucional está ubicado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde tiene asiento su Oficina Técnica.
Marco Filosófico de ULAC
“Comprometidos con la Inclusión”
Misión, Visión, Valores y Objetivos
Misión:
La ULAC representa a las personas ciegas y con baja visión a través de las organizaciones miembros de los 19 países de la región. Actúa en la promoción y la defensa de sus derechos y libertades fundamentales; impulsa su participación y su incidencia política para acceder a los espacios de toma de decisiones, y emprende acciones para alcanzar una real y efectiva inclusión social.
Visión
Ser la organización político-técnica de América Latina representativa de los intereses y derechos de las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones, actuando como interlocutora ante los estados y organismos internacionales, con autonomía política y sustentabilidad.
Valores
- Autonomía
- Compromiso
- Solidaridad
- Transparencia
- Equidad
- Responsabilidad
- Ética
- Igualdad
- Idoneidad
- Justicia
- Proactividad
- Innovación
- Respeto
- Dignidad
- Democracia
Nuestros principios
- Transparencia en la gestión.
- Defensa irrenunciable de los derechos conquistados.
- Compromiso con el marco jurídico.
- Equiparación de oportunidades.
- Participación ciudadana.
- Empoderamiento de las personas ciegas y con baja visión.
- Equidad de género.
- Autonomía política.
- Plena inclusión de las personas ciegas y con baja visión.
- Visibilidad de las acciones.
- Reconocimiento de la diversidad de las personas ciegas y con baja visión.
Objetivos
- Velar por el respeto y la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad visual con base en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y demás instrumentos internacionales.
- Trabajar por la unificación del movimiento tiflológico en los países del área, promoviendo el surgimiento y desarrollo de organizaciones de carácter nacional.
- Promover la realización de alianzas estratégicas y el trabajo e redes que fortalezca e impacte positivamente en el desarrollo del movimiento tiflológico latinoamericano.
- Desarrollar estrategias de incidencia política en materia de discapacidad visual a nivel nacional e internacional trabajando junto con sus organizaciones miembros para que lideren las acciones de reivindicación, participando activamente en los procesos de toma de decisión.
- Promover la formación político-técnica orientada a las personas ciegas y con baja visión a fin de cualificar la actuación de su dirigencia y alcanzar nuevos liderazgos.
- Contribuir y estimular la generación y el intercambio permanente de conocimiento en relación con las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones.
- Impulsar y desarrollar en todas las acciones de la Unión la igualdad de género, especialmente las dirigidas a las mujeres con discapacidad visual.
Incidencia internacional
Unión Mundial de Ciegos
La Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) es la entidad regional para América Latina de la Unión Mundial de Ciegos (UMC); representando ante esta instancia los intereses de todas las organizaciones para personas con discapacidad visual de la región.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En el 2016 el Consejo Económico y Social (ECOSOC) aprobó la recomendación de su Comité de Organizaciones no Gubernamentales para reconocer como entidad con estatus consultivo especial a la Unión Latinoamericana de Ciegos. Este proceso de acreditación y reconocimiento comenzó en el año 2012 como parte de las acciones que ULAC definió como estratégicas para fortalecer la presencia de nuestro movimiento en el ámbito regional y global. El número de organizaciones que alcanzan este estatus consultivo es muy reducido ya que, quienes aspiren a lograr esta acreditación, deben demostrar no solo una labor sostenida y profesional, sino un carácter representativo y un alto compromiso por trabajar en favor del colectivo que representan.
En septiembre de 2013 ULAC como Organización de Personas con Discapacidad fue invitada en la Reunión de Alto Nivel sobre Discapacidad y Desarrollo de las Naciones Unidas.
En junio de 2015 ULAC participó de la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como observador permanente.
Organización de los Estados Americanos (OEA)
El 3 de junio de 2015 el Consejo Permanente de la OEA aprobó la solicitud de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) de ser parte de las organizaciones de la sociedad civil registradas en la OEA, de conformidad con las Directrices adoptadas mediante la resolución CP/RES. 759 para dicho propósito. Y ese mismo año ULAC participó, con su nuevo estatus, de la 45ª Asamblea General de la OEA.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO)
ULAC trabaja con el CERLALC en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras, promoviendo acciones referentes al Tratado de Marrakech