Objetivos Estratégicos
1. Identificar potenciales aliados con el fin de establecer alianzas estratégicas, y fomentar el trabajo en redes que fortalezca e impacte positivamente en el desarrollo del movimiento tiflológico latinoamericano.
2. Desarrollar estrategias de incidencia política en materia de discapacidad visual a nivel nacional e internacional trabajando junto con sus afiliadas para que lideren los procesos de reivindicación, participando activamente en los procesos de toma de decisión.
3. Diseñar y desarrollar una estrategia de formación político-técnica orientada a las personas ciegas y con baja visión a fin de lograr el surgimiento de nuevos/as líderes y cualificar la actuación de los y las dirigentes.
4. Construir los fundamentos técnicos y políticos de la organización a través de la generación y multiplicación permanente de conocimientos en relación con las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones.
Estrategias
• Creación de un banco de datos con organizaciones y organismos, públicos o privados, de carácter nacional e internacional, que tengan líneas de objetivos comunes con ULAC; y a través de la presentación de nuestro Plan Estratégico y nuestros objetivos, desarrollar proyectos en común.
• Creación de un premio internacional para buenas prácticas, públicas o privadas, que valoricen a la persona ciega y con baja visión en América latina.
• Promoción de espacios de encuentro e intercambio regionales y subregionales que hagan posible el seguimiento, evaluación y retroalimentación de los procesos de participación política y empoderamiento de las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones.
• Participación activa en espacios de construcción y discusión sobre la agenda regional e internacional.
• Certificación de los cursos de ULAC, mediante la realización de alianzas con una o más organizaciones con experiencia en la formación técnico-política, generando mecanismos de seguimiento y evaluación de la participación, de las personas formadas, en las organizaciones afiliadas a ULAC.
• Realización de formaciones en diferentes modalidades, con participación basada en el enfoque a la diversidad, a fin de contar con dirigentes cualificados/as a nivel nacional y regional.
• Creación de espacios presenciales y virtuales, como foros, concursos, congresos, cursos, conferencias; para el debate, la formación y la construcción colectiva; el desarrollo de investigaciones y el trabajo con expertos en las diferentes áreas de interés para las personas ciegas y con baja visión, la sistematización de la historia de la organización y el trabajo directo con las organizaciones que la conforman, partiendo del aprovechamiento de las TIC.
• Realización de publicaciones científicas de forma periódica, con énfasis en la difusión en espacios académicos, foros, listas de discusión y conferencias virtuales debidamente alineada con nuestra política de comunicación institucional.
Resultados esperados
• Contamos con una base de datos de potenciales aliados.
• Tenemos tres nuevas alianzas estratégicas para ejecución de proyectos y programas en la región y dos nuevos aliados para vigorizar nuestra incidencia política.
• Contamos con dos nuevos miembros internacionales afiliados.
• Poseemos redes activas en áreas como inclusión educativa, inserción laboral, formación dirigencial, equidad de género, y formación para el aprovechamiento de las TIC.
• Contamos con un documento que expresa nuestro posicionamiento político.
• Implementamos una política de comunicación institucional mediante la cual damos a conocer públicamente nuestro posicionamiento técnico y político.
• Participamos en forma activa en organismos, plataformas, foros, cumbres y otros espacios internacionales.
• Modernizamos los instrumentos normativos de ULAC.
• Contamos con una política de formación permanente destinada a personas ciegas y con baja visión que considera el enfoque de género.
• Incorporamos nuevos/as líderes al movimiento tiflológico de América Latina.
• Contamos con delegaciones que participan de manera más cualificada.
• Apreciamos una mayor participación de personas ciegas y con baja visión en las organizaciones que las representan y otros organismos relacionados con la temática.
• Generamos una mayor participación de las mujeres ciegas y con baja visión en el movimiento tiflológico latinoamericano.
• Contamos con documentos que expresan nuestro posicionamiento técnico en las áreas de TIC, educación inclusiva, participación ciudadana, acceso a servicios sociales básicos y la capacitación profesional y el empleo entre otros.
• Incorporamos expertos/as a los equipos de trabajo creados por ULAC.
• Integramos equipos interdisciplinarios de investigación con organizaciones afines.
• Disponemos de un centro de investigación y documentación de ULAC.
Desafíos
• Contar con medios para el diálogo directo con nuevos aliados.
• Despertar el interés de las organizaciones internacionales por el trabajo de ULAC.
• Involucrar a referentes nacionales en las redes de ULAC.
• Mantener las redes de trabajo activas.
• Detectar e incorporar personas idóneas en las áreas en que se requiera para la elaboración del documento político.
• Garantizar la réplica de las formaciones.
• Identificar nuevos/as líderes.
• Tornar atractivo el movimiento social para profesionales.
• Atraer la participación femenina al movimiento tiflológico.
• Construir el perfil académico para ULAC.
• Dotar de una nueva estructura técnico científica a la organización.