San Isidro, buenos aires, Argentina.
26, 27 y 28 de septiembre de 2019.
Nosotros, los y las jóvenes reunidos en la ciudad de Buenos Aires, del 26 al 29 de Septiembre de 2019, en el encuentro de Jóvenes del Cono sur, organizado por ULAC a través de su Secretaría de Juventud ; con el objetivo de promover la capacitación, la participación y el protagonismo de las y los jóvenes con discapacidad visual de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
Encuentro en donde hemos trabajado temas diversos como: educación inclusiva, acceso e inclusión laboral, Derechos Sexuales y Reproductivos, estrategias de comunicación, Derechos Humanos e incidencia política, como herramientas claves para generar habilidades para el liderazgo de las juventudes de América Latina.
Por esto, queremos expresar a nuestros pares, ULAC y a las y los dirigentes de todas las entidades que componen el movimiento tiflológico de América Latina:
1: Que es preciso que ULAC, como organización técnica y política referente en la región, profundice su labor para promover la participación y el protagonismo de la juventud con discapacidad visual en sus organizaciones afiliadas.
2: Que es necesario que las y los jóvenes ciegos y con baja visión asumamos un rol proactivo para involucrarnos, acercando propuestas y expresando nuestros intereses y expectativas
3: Demandamos que las y los líderes del movimiento tiflológico regional promuevan planes y acciones concretas para lograr una mayor unificación de nuestro movimiento representativo.
4: Instamos a la juventud con discapacidad visual de los países de la región y a sus organizaciones, a promover una activa articulación con jóvenes con otras discapacidades y sin discapacidad, con los movimientos feministas y otros colectivos sociales, como forma de enriquecer nuestras experiencias y dar visibilidad a nuestro movimiento.
5: Proponemos que se establezcan redes de trabajo nacionales y regionales a nivel juvenil, para promover la capacitación y el debate en temas de gran relevancia como educación inclusiva, derechos sexuales y reproductivos, nuevas masculinidades y el debate sobre otras minorías como la población negra, pueblos originarios, migrantes, refugiados y comunidad LGTBIQ+.
6: Demandamos acciones concretas que permitan el empoderamiento de las jóvenes mujeres ciegas y con baja visión, para que puedan aportar de manera activa en la defensa de sus derechos y contribuyan con el trabajo necesario para derribar las barreras que impiden su participación y toda otra forma de violencia, incidiendo para la generación de políticas publicas que promuevan su inclusión y la de sus pares.
7: Repudiamos toda actitud machista en nuestras organizaciones tiflológicas e instamos a las y los dirigentes a trabajar de manera activa para promover un cambio cultural que posibilite erradicar estas actitudes.
8: Demandamos que nuestro movimiento representativo incida para que las y los jóvenes con discapacidad visual accedamos al mercado laboral, teniendo oportunidades concretas de trabajar en puestos de calidad relacionados con la formación que cada uno pudo alcanzar y que no se precarice nuestro desempeño laboral.
9: Instamos a nuestros pares jóvenes con discapacidad visual a asumir compromisos concretos para trabajar por los derechos de nuestros pares en nuestras entidades representativas, dejando de lado las diferencias, los egoísmos y otras actitudes que no promueven el trabajo en equipo.
10: Solicitamos que en todo el trabajo institucional que ULAC y sus organizaciones afiliadas lleva a cabo, se incorpore la perspectiva juvenil, para lograr así una real inclusión de nuestro sector en el trabajo institucional, garantizando nuestra capacitación y promoviendo nuestro acceso a espacios de toma de decisión y responsabilidad política.
La juventud es Presente, aquí y ahora, con todas y con todos.
¡Nada sobre nosotros y nosotras, sin nosotras y nosotros!