Lema – Mujeres Latinoamericanas construimos igualdad desde la participación.
Dirigido a – Mujeres ciegas o con baja visión; una o dos mujeres por país, de las organizaciones afiliadas a ULAC.
Objetivo General
Fortalecer la participación de las mujeres ciegas y con baja visión de Latinoamérica a través del apropiamiento de instrumentos internacionales como son:
- La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)
- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
- Los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 (ODS)
La metodología a utilizar en el desarrollo será a través de talleres participativos.
Contenido
Primera Sesión
- Tema – Una mirada a la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) con un enfoque de género.
- Resultado – Las mujeres ciegas y con baja visión de Latinoamérica reconocen sus derechos recogidos en la CDPD, y se apropian de este instrumento como suyo.
- Facilita – Silvia Quan.
Segunda Sesión
- Tema – Una mirada a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
- Resultado – Siendo la CEDAW un instrumento internacional que reconoce los derechos de la mujer, las mujeres ciegas y con baja visión de Latinoamérica reconocen que de sus diferentes intersecciones en primer lugar son mujeres y que deben reconocerse sus necesidades específicas para ser incluidas de forma efectiva.
- Facilita – Ana Peláez.
Tercera Sesión
- Tema – La implementación de Los derechos de la mujer con discapacidad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- Resultado – Las mujeres ciegas y con baja visión de Latinoamérica reconocen que los ODS de la agenda 2030 aun cuando no es un instrumento vinculante tiene metas por las que nuestros estados se han comprometido a realizar acciones en busca de alcanzarlos, que para promover esto podemos hacer incidencia vinculando los ODS con la CDPD y la CEDAW.
- Facilita – Rosario Galarza.
Fechas del seminario web
- Primera sesión 21 de enero de 2021
- Segunda sesión 4 de febrero de 2021
- Tercera sesión 18 de febrero de 2021
Horarios
Primera y tercera sesión:
-16:00 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
-17:00 en Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá y Perú.
-18:00 en Bolivia, República Dominicana y Venezuela.
-19:00 en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Segunda sesión
-14:30 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
-15:30 en Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá y Perú.
-16:30 en Bolivia, República Dominicana y Venezuela.
-17:30 en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
- Tiempo de duración de cada sesión 90 minutos.
- Lugar-Plataforma Google Meet
Se realizará inscripción a través del siguiente formulario de Google:
Asistiendo a las tres sesiones:
- Se entregará material de apoyo.
- Recibirán constancia de participación.
Perfiles de las facilitadoras:
Silvia Quan
Es guatemalteca, especialista en derechos humanos, género y discapacidad.
2003 – 2013 – Fue Defensora de las Personas con Discapacidad en la Procuraduría de los Derechos Humanos.
2013 – 2017 – Consultora independiente en diversas organizaciones internacionales: Disability Rights Fund; HI (Handicap International); CBM; colaboradora del Instituto Interamericano en Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDDI), Trickle-Up en Guatemala y Disability Rights International.
2011 – 2016 – Experta independiente del Comité de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del 2015-2016 fue su Vicepresidenta.
2017 – 2019 – Asesora Senior en Derechos Humanos para la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés).
Actualmente, Consultora senior para el proyecto «Prevención y Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres y Niñas con Discapacidad y su Acceso a la Justicia» ejecutado conjuntamente entre LEGIS y El Colectivo y con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas.
Ana Peláez
Es española. Realizó parte de sus estudios preuniversitarios en Bruselas, Bélgica. Estudió Ciencias de la Educación y Psicología, licenciándose en 1992 en ambas carreras por la Universidad de Sevilla. Después cursó el Máster de Postgrado en Necesidades Especiales de las Personas con Discapacidad y su doctorado en la Universidad de Salamanca.
En mayo de 2000 empieza su trayectoria profesional en el ámbito de las relaciones internacionales, tras haber sido elegida ese año Consejera General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Desde entonces participa en el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de España (CERMI). Hasta el momento presente Compaginándolo con su trabajo en ambas organizaciones con otras que se han venido sumando también desde el ámbito internacional.
El 3 de noviembre de 2008 fue elegida por la Conferencia de los Estados Partes de la ONU como uno de los doce expertos del Comité Internacional para el Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad, siendo designada Primera Vicepresidenta del citado órgano en su primer mandato.
En la actualidad es Directora de Relaciones Internacionales de la ONCE y Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación ONCE Para América Latina (FOAL).
Estos cargos la llevan a representar a su organización en la Unión Europea de Ciegos (EBU), Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), Unión Mundial de Ciegos (WBU), y en el Consejo Internacional Para la Educación de Personas Ciegas (ICEVI), entre otros.
EN EL COMITÉ ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CERMI) Es Comisionada para Los Asuntos de Género. Representa al CERMI en el Consejo del Real Patronato de la Discapacidad, órgano presidido por Su Majestad la Reina, con una vocalía en calidad de experta en materia de mujer y discapacidad.
Es la primera mujer con discapacidad en el comité de Naciones Unidas contra la discriminación de las mujeres (CEDAW).
Rosario Galarza
Es peruana, licenciada en ciencias de la comunicación de la universidad de Lima, con estudios de maestría en educación y mención en estudios de discapacidad en la universidad de Syracuse en Nueva York, gracias al programa de becas IFP de la fundación Ford. Adicionalmente, posee diferentes estudios como un diplomado sobre los derechos de las personas con discapacidad en la universidad Católica del Perú y una diplomatura sobre igualdad y no discriminación en la universidad de Buenos Aires, así como otros cursos de especialización en género, educación inclusiva, protección social, migración y discapacidad, entre otros.
Cuenta con una trayectoria de más de 15 años como activista en favor de la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y cerca de diez años como conferencista, expositora y facilitadora en diversos eventos nacionales e internacionales.
Durante los años 2013 al 2020 se desempeñó en los cargos de secretaria de equidad y género así como de secretaria de educación en la Unión Latinoamericana de Ciegos.
Desde el año 2016 y hasta el año 2019 se desempeñó como Oficial de Derechos Humanos de la Red Latinoamericana de Organizaciones no gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) proporcionando apoyo técnico a sus miembros en el monitoreo e implementación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y de los objetivos de desarrollo sostenible que conforman la agenda 2030.
Actualmente se desempeña como oficial de interseccionalidades de la alianza Internacional de Discapacidad (IDA), por sus siglas en inglés.