“Evolucionar es cambiar el mundo”
La Asamblea General de las Naciones Unidas, instituyó que cada 08 de septiembre se conmemore a nivel mundial, el Día Internacional de la Alfabetización, en el cual se insta a todos los países del mundo a erradicar el analfabetismo y promover la lectura y la escritura dentro de sus instituciones educativas. En este año se promueve “la enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante la crisis de la COVID-19 y más allá”.
La Unión Latinoamericana de Ciegos reconoce en este día que la alfabetización no es solo un derecho más, sino que es un instrumento de autonomía personal e independencia y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social para las personas con discapacidad visual.
Las oportunidades educativas y de empleo para todos incluyendo a las personas ciegas y con baja visión, se basan en la alfabetización como piedra angular. No obstante, desafortunadamente en muchos países de la región, existen, aún hoy en día, diversas barreras que a las personas con discapacidad visual les impiden el acceso a la lectura y a la información, como por ejemplo la falta de información en formatos accesibles (como macrotipos) y en sistema braille, lo que obstaculiza su participación activa y efectiva.
El sistema braille, que es el medio de alfabetización por excelencia para las personas con discapacidad visual, reconocido en los artículos 2, 9, 21 y 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda las competencias necesarias de lectura y escritura, propiciando así la participación y la inclusión plena de las personas ciegas y con baja visión en la sociedad.
Recordemos que la Unión Mundial de Ciegos recomienda firmemente que se proporcione a todos los niños ciegos o con baja visión severa, la oportunidad de aprender y llegar a dominar las técnicas de lectura y escritura braille y subraya la necesidad de que tales instrucciones se reciban de quienes estén plenamente formados y cualificados para ese fin.
Adicionalmente, es necesario indicar que en la actualidad, ha adquirido una mayor importancia el término “alfabetización digital” que es la habilidad para analizar, organizar, entender y evaluar información mediante el uso de la tecnología. No obstante, cabe precisar que el uso de la tecnología no se opone al uso del sistema braille, por el contrario, revalora este sistema de lectoescritura, promoviendo y potenciando su utilización, ya sea a través del uso de las impresoras braille o de las líneas braille.
Desde la Unión Latinoamericana de Ciegos manifestamos que la alfabetización, es decir, la capacidad de leer y escribir, es vital en el mundo de hoy para el éxito de la educación, de un buen desempeño profesional en un empleo y para hacer realidad los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación, participación e inclusión plena en la sociedad y la autonomía de las personas con discapacidad, tal como lo indica el artículo 3 de la Convención.