Nuevo cambio de fecha de los eventos de ULAC e ICEVI Latinoamérica
Santo Domingo – “Las organizaciones en la era digital, conectando personas y derechos”
Considerando que las Américas hoy se constituyen en el centro de la pandemia causada por el Covid-19, el número de personas contagiadas continúa creciendo, junto con el número de personas fallecidas, sin que sea factible, por ahora, anticipar la moderación de esos efectos en los distintos países.
Que por la misma razón, todavía no hay claridad sobre la reanudación de los vuelos internacionales y las decisiones que al respecto se tomen en cada país, como tampoco sobre la apertura y condiciones de prestación de los servicios hoteleros.
Que en consecuencia, no es posible contar con las necesarias garantías para que las personas ciegas y con baja visión, sus acompañantes y el grupo de profesionales y expertos convocados a los eventos de ULAC e ICEVI Latinoamérica, gocen de la seguridad de que el desplazamiento y su asistencia a dichos eventos no pondrán en riesgo su salud.
Que para ULAC e ICEVI Latinoamérica no admite duda la prevalencia de la salud y la seguridad tanto de las personas ciegas y con baja visión que forman parte de sus organizaciones, como de todas las personas, más aún cuando la gravedad de la pandemia radica esencialmente en la propagación del virus por el contagio derivado de la cercanía personal.
Que analizada la situación descrita, se ha decidido:
Considerando que nos encontramos a cuatro meses de la fecha que habíamos estipulado para la realización de nuestros eventos, las organizaciones ULAC e ICEVI Latinoamérica junto a FOAL (principal patrocinador) y el Comité Local organizador, se han reunido para analizar la situación antes planteada de cara a las actividades programadas, decidiendo nuevamente posponerles; concretizando su realización en los días del 8-12 de marzo 2021.
*Desde el 8 al 12 de marzo del 2021*
El hotel ha consensuado el cambio conservando los valores iniciales, tanto para los organizadores como para las personas que reserven de forma individual.
En cuanto a las aerolíneas, basados en la situación actual presentan flexibilidad en el proceso de cambios. En Copa las modificaciones deberán hacerse antes del 31 de julio sin coste adicional, según un comunicado en su página web.
En este momento esta es la única resolución que entendemos debemos asumir para salvaguardar el bienestar de quienes asistan y procurar no perder la intención principal de los eventos.
Dado lo impredecible que se va tornando esta pandemia, las organizaciones ULAC e ICEVI Latinoamérica además del Comité Local Organizador permanecerán atentos, manteniendo una evaluación continua para una efectiva realización de los eventos.
Quedamos a disposición para cualquier consulta.
Volmir Raimondi – Presidente ULAC
Cristina Sanz – Presidenta ICEVI Latinoamérica
Encuentre el comunicado oficial en el siguiente link:
Comunicado de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) en relación con la emergencia ocasionada por la pandemia de COVID-19
Las necesarias medidas de contingencia implementadas por los gobiernos de América Latina para contener y
mitigar el contagio del virus COVID-19, han ampliado la brecha en el acceso a la educación y bienes culturales
de la población ciega o con baja visión que actualmente se encuentra acatando las medidas de aislamiento. La
pandemia ha profundizado las dificultades para acceder al libro, a los textos escolares, a la educación con calidad
y al ecosistema digital, pese a los diferentes programas gubernamentales desplegados para evitarlo.
En este escenario, resulta necesario que se fortalezcan las medidas de las agendas públicas que buscan una
real y efectiva participación de esta población en la vida social, política, económica y cultural, posicionando la
lectura y escritura como prácticas de inclusión social y factores de desarrollo humano integral.
El CERLALC y ULAC invitan respetuosamente a los gobiernos de América Latina a fortalecer políticas
de inversión pública con los siguientes objetivos:
1. Ejecutar programas de estímulos en el sector privado para fomentar la producción de materiales de
lectura (textos), recursos educativos y culturales en formatos accesibles.
2. Incluir ejemplares y copias en formatos accesibles en todos los procesos de compras públicas de materiales educativos y culturales.
3. Permitir la reactivación de la producción de materiales de lectura en braille y macrotipo, guardando los
debidos protocolos de bioseguridad, prevención y mitigación.
4. Diseñar e implementar estrategias de distribución para llevar a los hogares de las personas ciegas y con
baja visión que se encuentran cumpliendo las medidas de confinamiento, materiales de lectura en formatos accesibles, incluyendo audiolibros en formatos que no requieran conectividad.
5. Explorar estrategias de educación a distancia con contenidos audiodescrito, difundidos por radio, televisión abierta o mecanismos asequibles para la población ciega o con baja visión de escasos recursos.
6. Contemplar en los procesos de educación mediatizada en el marco de la pandemia, la distribución de
dispositivos de lectura y herramientas digitales accesibles, tales como los software lectores o amplificadores de pantalla, entre otros.
7. Propender por que los portales web con contenidos educativos y culturales respondan a los estándares
internacionales de accesibilidad de las normas W3C o similares.
8. Continuar los procesos necesarios para una efectiva implementación del Tratado de Marrakech.
Descargue el documento oficial en el siguiente enlace: