Comunicado por el día mundial del Libro y de los Derechos de Autor

La Unión Latinoamericana de Ciegos, exhorta a los gobiernos de la región a redoblar esfuerzos para que las personas ciegas y con baja visión, disfruten de la lectura en igualdad de condiciones con sus pares sin discapacidad

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor recordado cada año a partir de 1996, la ULAC celebra la voluntad de los gobiernos de la región para suscribir y ratificar el tratado de Marrakech. Así mismo, encuentra positivas las medidas legislativas que algunos países han emprendido para implementarlo, asegurando que los derechos de autor no constituyan una barrera para que las personas con dificultades para acceder al texto impreso disfruten de la lectura en igualdad de condiciones.

No obstante, a cuatro años de su entrada en vigor, la ULAC considera imprescindible que los gobiernos fortalezcan las acciones para su implementación plena, y les exhorta a asignar los recursos materiales, económicos y humanos a fin de que las personas con dificultades para acceder al texto impreso, y en particular, las personas ciegas y con baja visión que viven en comunidades rurales y pueblos indígenas, o son afectadas por la discriminación interseccional, tengan la oportunidad de leer un libro, al igual que lo haría una persona sin discapacidad.

El Tratado de Marrakech representa un hito histórico, al ser el segundo tratado del siglo XXI en materia de derechos humanos que de manera específica, hace referencia a los derechos de las personas con discapacidad. constituye una respuesta ante la hambruna de libros que a 2021, aún padecen las personas con discapacidad en todo el mundo; profundiza en la necesidad de garantizar el derecho a leer mediante formatos accesibles, y subraya la relevancia de la cooperación entre países para asegurar que más personas accedan sin dificultad al conocimiento que representa cada libro.

Enfatizando la importancia que representa la entrada en vigor de este Tratado para las personas ciegas, con discapacidad visual y con otras dificultades para acceder al texto impreso, la ULAC reafirma su compromiso con los gobiernos de la región, para brindar orientación y el apoyo técnico necesario, con el propósito de que el tratado de Marrakech sea una realidad para más personas en Latinoamérica.

Como punto de partida, nuestra organización considera fundamental intensificar las campañas de concientización y capacitación, a fin de que las organizaciones e instituciones que brindan servicios de educación, formación pedagógica, lectura adaptada y acceso a la información a las y los beneficiarios del tratado como una de sus actividades principales u obligaciones institucionales, se reconozcan como entidades autorizadas, de conformidad con las disposiciones del tratado y de la legislación nacional.

En estos procesos, la ULAC recuerda a los gobiernos la necesidad de tener en cuenta a las personas con discapacidad a través de las organizaciones que las representan, en consonancia con lo dispuesto por el artículo 4 numeral 3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad y con la Observación general No. 7 publicada por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Con ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la Unión Latinoamericana de ciegos aprovecha la oportunidad para reconocer la encomiable labor realizada por las organizaciones y uniones nacionales de ciegos para posicionar el Tratado de Marrakech e impulsar los cambios legislativos necesarios en sus países. Así mismo, refrenda su solidaridad en aras de consolidar alianzas fraternas con éstas y otras organizaciones de personas con discapacidad beneficiarias, a efecto de impulsar y fortalecer las acciones de incidencia necesarias, que permitan la adopción de políticas administrativas suficientes para lograr la materialización sustantiva de los preceptos de este Tratado.