Comunicados

Nuevo cambio de fecha de los eventos de ULAC e ICEVI Latinoamérica

Santo Domingo“Las organizaciones en la era digital, conectando personas y derechos”

Considerando que las Américas hoy se constituyen en el centro de la pandemia causada por el Covid-19, el número de personas contagiadas continúa creciendo, junto con el número de personas fallecidas, sin que sea factible, por ahora, anticipar la moderación de esos efectos en los distintos países.

Que por la misma razón, todavía no hay claridad sobre la reanudación de los vuelos internacionales y las decisiones que al respecto se tomen en cada país, como tampoco sobre la apertura y condiciones de prestación de los servicios hoteleros.

Que en consecuencia, no es posible contar con las necesarias garantías para que las personas ciegas y con baja visión, sus acompañantes y el grupo de profesionales y expertos convocados a los eventos de ULAC e ICEVI Latinoamérica, gocen de la seguridad de que el desplazamiento y su asistencia a dichos eventos no pondrán en riesgo su salud.

Que para ULAC e ICEVI Latinoamérica no admite duda la prevalencia de la salud y la seguridad tanto de las personas ciegas y con baja visión que forman parte de sus organizaciones, como de todas las personas, más aún cuando la gravedad de la pandemia radica esencialmente en la propagación del virus por el contagio derivado de la cercanía personal.

Que analizada la situación descrita, se ha decidido:

Considerando que nos encontramos a cuatro meses de la fecha que habíamos estipulado para la realización de nuestros eventos, las organizaciones ULAC e ICEVI Latinoamérica junto a FOAL (principal patrocinador) y el Comité Local organizador, se han reunido para analizar la situación antes planteada de cara a las actividades programadas, decidiendo nuevamente posponerles; concretizando su realización en los días del 8-12 de marzo 2021.

*Desde el 8 al 12 de marzo del 2021*

El hotel ha consensuado el cambio conservando los valores iniciales, tanto para los organizadores como para las personas que reserven de forma individual.

En cuanto a las aerolíneas, basados en la situación actual presentan flexibilidad en el proceso de cambios. En Copa las modificaciones deberán hacerse antes del 31 de julio sin coste adicional, según un comunicado en su página web.

En este momento esta es la única resolución que entendemos debemos asumir para salvaguardar el bienestar de quienes asistan y procurar no perder la intención principal de los eventos.

Dado lo impredecible que se va tornando esta pandemia, las organizaciones ULAC e ICEVI Latinoamérica además del Comité Local Organizador permanecerán atentos, manteniendo una evaluación continua para una efectiva realización de los eventos.

Quedamos a disposición para cualquier consulta.

Volmir Raimondi – Presidente ULAC

Cristina Sanz – Presidenta ICEVI Latinoamérica

Encuentre el comunicado oficial en el siguiente link:


Comunicado de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) en relación con la emergencia ocasionada por la pandemia de COVID-19

Las necesarias medidas de contingencia implementadas por los gobiernos de América Latina para contener y
mitigar el contagio del virus COVID-19, han ampliado la brecha en el acceso a la educación y bienes culturales
de la población ciega o con baja visión que actualmente se encuentra acatando las medidas de aislamiento. La
pandemia ha profundizado las dificultades para acceder al libro, a los textos escolares, a la educación con calidad
y al ecosistema digital, pese a los diferentes programas gubernamentales desplegados para evitarlo.

En este escenario, resulta necesario que se fortalezcan las medidas de las agendas públicas que buscan una
real y efectiva participación de esta población en la vida social, política, económica y cultural, posicionando la
lectura y escritura como prácticas de inclusión social y factores de desarrollo humano integral.

El CERLALC y ULAC invitan respetuosamente a los gobiernos de América Latina a fortalecer políticas
de inversión pública con los siguientes objetivos:

1. Ejecutar programas de estímulos en el sector privado para fomentar la producción de materiales de
lectura (textos), recursos educativos y culturales en formatos accesibles.

2. Incluir ejemplares y copias en formatos accesibles en todos los procesos de compras públicas de materiales educativos y culturales.

3. Permitir la reactivación de la producción de materiales de lectura en braille y macrotipo, guardando los
debidos protocolos de bioseguridad, prevención y mitigación.

4. Diseñar e implementar estrategias de distribución para llevar a los hogares de las personas ciegas y con
baja visión que se encuentran cumpliendo las medidas de confinamiento, materiales de lectura en formatos accesibles, incluyendo audiolibros en formatos que no requieran conectividad.

5. Explorar estrategias de educación a distancia con contenidos audiodescrito, difundidos por radio, televisión abierta o mecanismos asequibles para la población ciega o con baja visión de escasos recursos.

6. Contemplar en los procesos de educación mediatizada en el marco de la pandemia, la distribución de
dispositivos de lectura y herramientas digitales accesibles, tales como los software lectores o amplificadores de pantalla, entre otros.

7. Propender por que los portales web con contenidos educativos y culturales respondan a los estándares
internacionales de accesibilidad de las normas W3C o similares.

8. Continuar los procesos necesarios para una efectiva implementación del Tratado de Marrakech.

Descargue el documento oficial en el siguiente enlace:

Comunicado de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ulac) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (cerlalc-unesco) en relación con la implementación del Tratado de Marrakech

El Tratado de Marrakech representa la concreción de voluntades gubernamentales por saldar la deuda social con las personas ciegas o con discapacidad visual y dinamiza la colaboración  de la comunidad internacional facilitando los intercambios transfronterizos de obras en formatos accesibles. No obstante, la agenda pública no puede limitarse a la implementación de las medidas contempladas en el mencionado Tratado. Las falencias en los sistemas de producción y difusión de obras en formatos accesibles no se derivan de la normativa vigente en materia de derecho de autor, por lo que la adopción de limitaciones y excepciones no es suficiente para promover el acceso a contenidos en términos de igualdad. Se requieren políticas públicas integrales que fijen a la lectura y escritura como prácticas sociales trascendentales de inclusión social y factores de desarrollo humano integral. La implementación del Tratado de Marrakech se debe realizar de manera armónica con los compromisos internacionales asumidos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.

La construcción de las mencionadas políticas públicas, además, deberá estar precedida de procesos activos de consulta con las personas ciegas o con baja visión y las organizaciones que las representan. El Cerlalc y ulac invitan respetuosamente a los gobiernos de América Latina a fortalecer las estrategias público-privadas de fomento a la producción de obras en formatos accesibles, ampliando las actuales discusiones en torno al derecho de autor y, en particular, adoptar políticas de inversión pública a partir de los siguientes pilares:

1. Fortalecer las herramientas de mediación de lectura en formatos accesibles. Los beneficios de las compras públicas de libros en procesos de dotación de bibliotecas y escuelas o campañas de promoción de lectura se verifican por dos vías. Por un lado, se adquieren los elementos básicos para el desarrollo de actividades de mediación de lectura. Por otro lado, se usa la inversión pública como incentivo al sector privado para la publicación de obras en formatos accesibles, minimizando las actuales falencias del mercado. Los fondos públicos de inversión y las compras públicas en general deben contemplar una partida presupuestal exclusiva para la adquisición de materiales de lectura en formatos accesibles, así como los dispositivos electrónicos para acceder a estos. Dentro de los actuales estímulos y beneficios tributarios al sector del libro, adoptados en las legislaciones nacionales de la región, no existe ninguno que incentive la producción de materiales accesibles, por lo que la oferta de materiales de lectura para las personas ciegas o con baja visión no aumentará en la medida en que las compras públicas los excluyan. Las estrategias definidas en los planes o programas nacionales y locales de lectura deben contemplar de manera transversal el uso de materiales accesibles para las personas ciegas o con baja visión e incluir programas de sensibilización y formación de maestros y mediadores sobre el aprendizaje y la mediación de la lectura en formatos accesibles.

2. Definir estándares de calidad Los procesos de compras públicas de materiales de lectura para personas ciegas o con baja visión deben incluir estándares unificados de estricto cumplimiento de accesibilidad. Los materiales accesibles no pueden presentar diferencias con el contenido inicialmente publicado. Además, deben incluir herramientas de subrayado, búsqueda por capítulo y navegabilidad amigable. En términos generales, se debe definir qué condiciones debe cumplir el material para ser aceptado como accesible.

3. Generar condiciones de producción local La implementación del Tratado de Marrakech debe considerar los objetivos y principios establecidos en la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de 2005 y, en esa medida, se deben generar condiciones locales de producción que garanticen un estructura robusta de adaptación que incluya el patrimonio bibliográfico de la nación e impulsar el intercambio transfronterizo de la producción editorial latinoamericana en formatos accesibles. Los modelos de cooperación norte-sur y sur-sur deben apuntar a la instalación de condiciones locales de producción de obras en formatos accesibles, dejando de lado la donación de ejemplares. Los esfuerzos de las entidades autorizadas se deben concentrar en la adaptación de obras nacionales y la recepción de las extranjeras a través del intercambio transfronterizo.

4. Crear sistemas de información Una parte esencial de la implementación del Tratado es la definición de “entidad autorizada”. Idealmente no se deben adoptar procedimientos engorrosos para otorgar esta categoría a las organizaciones interesadas en la adaptación y difusión gratuita de obras en formatos accesibles. No obstante, es indispensable identificarlas, por lo que es recomendable la creación de un registro nacional de entidades autorizadas, gratuito y de acceso público, administrado por la entidad pública encargada por mandato legal de la implementación del Tratado. Por otra parte, la información bibliográfica de los acervos de obras en formatos accesibles no se encuentra sistematizada en bases de datos homogéneas de público acceso, lo que dificulta el intercambio transfronterizo de archivos e incluso en el ámbito local. Es necesaria la creación de catálogos nacionales de obras en formatos accesibles que permitan a las entidades autorizadas verificar la disponibilidad de un título de manera previa a su adaptación para así evitar replicar esfuerzos y permitir a los usuarios conocer el acervo disponible y los datos de contacto de la entidad que provea el acceso.

5. Asumir desde lo público la producción Braille El sistema Braille es fundamental en el desarrollo de los procesos de pensamiento de los niños y niñas ciegos por cuanto permite la adquisición de competencias lectoras y escritoras que son el fundamento del aprendizaje en el entorno escolar, especialmente en la educación inicial y básica. Esto no quiere decir que la lectura y escritura dejen de tener un papel preponderante en la educación media y superior, solo que para los estudiantes ciegos o con baja visión, el acceso puede darse también a través de otros medios como el digital, siempre y cuando el desarrollo del pensamiento se haya dado a partir del uso sistemático, continuo y aplicado del Braille. Considerando que los elevados costos de su producción hacen inviable que el sector privado abra líneas de producción Braille, es indispensable que sea el Estado quien asuma la producción de libros y textos en este sistema y cree

Encuentre el comunicado en formato PDF en el siguiente link:

http://www.ulacdigital.org/wp-content/uploads/2019/12/Comunicado-ULAC-CERLALC-sobre-imp-lementacio%CC%80n-Tratado-Marrakech-1.pdf

FOAL lanza de nuevo su Programa de Empoderamiento de Mujeres con Discapacidad Visual en América Latina, llamado: «FOAL Violeta»

La Fundación ONCE para América Latina, en su Comisión Permanente 07/2019, aprueba la publicación de una convocatoria de ayudas específica para apoyar proyectos dirigidos a mujeres con discapacidad visual, especialmente aquellas de etnias indígenas, desplazadas de zonas rurales y de difícil acceso, víctimas de violencia de género o en
situación de extrema pobreza; que serán apoyadas en su empoderamiento, de modo que posteriormente pasen a ser usuarias de otros programas o proyectos que fortalezcan su inclusión social.

Los proyectos a presentar a esta convocatoria deben abordar el avance en el siguiente objetivo estratégico: “Empoderar a las mujeres con discapacidad visual, promoviendo el desarrollo de sus habilidades y capacidades, con la implicación de su entorno, para mejorar su empleabilidad mediante el acceso a la formación reglada y al trabajo”.

Los proyectos deberán diseñarse buscando incidir en la consecución de los siguientes resultados:
 Detección y visibilización de las mujeres con discapacidad visual en situación de mayor vulnerabilidad (de zonas rurales, de pueblos originarios, institucionalizadas, etc.) .Recibirán rehabilitación y habilitación para su inclusión social y podrán ser conscientes de sus derechos.
 Participación activa de las mujeres con discapacidad visual y de forma autónoma en la vida familiar, social, económica y cultural de su entorno.
 Mejora de la formación y concienciación del personal involucrado en la prestación de servicios comunitarios en materia de género y discapacidad.
 Aceptación por parte de la sociedad de las mujeres con discapacidad visual, incluyéndolas de forma natural e igualitaria en sus actividades.

Las actividades a llevar a cabo en el marco de los proyectos podrían consistir en:

  • Campañas de identificación de niñas y mujeres con discapacidad visual, junto con entes de diversos niveles de la Administración, lo que puede incorporar la realización de diagnósticos oftalmológicos, coordinación con servicios de rehabilitación para que mejoren su orientación y movilidad, la autonomía en su vida diaria, optimicen el resto visual y cuenten con la habilitación requerida para su inclusión social.
  • Formación de mujeres con discapacidad visual en ámbitos como la alfabetización, para aquellas que no cuenten con un sistema de lecto-escritura; en los Derechos que les son propios e información para el acceso a servicios a nivel local, departamental y nacional.
  • Orientación de niñas y mujeres con discapacidad visual para el diseño, por sí mismas, de su proyecto de vida, en el que pueden ser acompañadas en el marco de otros proyectos y programas promovidos por FOAL o por cualquier otra institución pública o privada.
  • Concienciación a familias de mujeres con discapacidad visual para facilitar la apertura de éstas a su desarrollo como mujeres independientes.
  • Trabajo específico en áreas de población mayoritariamente indígena y/o rural en su propio idioma, considerando su diversidad sociocultural y económica, así como las distintas tipologías de familias.

Se apoyarán proyectos que estén en consonancia con lo establecido en estas bases y, prioritariamente, aquellos en los que se garantice el liderazgo y participación de mujeres en su diseño y ejecución –presentados por organizaciones de mujeres con discapacidad visual, organizaciones de mujeres con discapacidad y organizaciones de personas con discapacidad visual desde sus secretarías de género-.

¿Quiénes pueden optar?

  • Entidades privadas sin ánimo de lucro, legalmente constituidas.
  • Entidades públicas cuya competencia se relacione con mujeres y/o discapacidad.

Requisitos de las Entidades:

Tener personería jurídica.

  • Estar al corriente en su gestión en el cumplimiento de las leyes aplicadas en su país.
  • Contar con el balance aprobado del ejercicio anterior.
  • No estar involucradas en trata de personas, imputadas o condenadas (la entidad o  su personal) por abusos, explotación en cualquiera de sus formas, corrupción, malversación de fondos. Se presentará junto con la solicitud de proyectos una declaración jurada que acredite este punto.

Requisitos de los Proyectos a Presentar:

  • La cuantía a solicitar no deberá ser inferior de 5.000€ ni superior a 20.000€.
  • 30 % Cofinanciación (Se acepta la financiación en metálico y valorizada, a través de recursos humanos, materiales y suministros, alquiler de edificios y costes indirectos).
  • No se subvencionan con cargo a FOAL: dietas al salario, alquiler o compra de inmuebles, vehículos, obras, ni contratación de estructura del personal de la organización, ni costes indirectos (suministros fijos: agua, luz, teléfono fijo o internet).
  • No podrá imputarse a la partida de servicios técnicos más del 40% del monto solicitado a FOAL.
  • Período de ejecución: máximo 12 meses a partir de la adjudicación de la subvención. 

Criterios de evaluación:

Los requisitos no figuran en este listado porque serán de OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

Una vez que estos requisitos sean satisfechos, los proyectos serán evaluados siguiendo un sistema de puntos, conforme a los siguientes parámetros:

  1. Experiencia demostrable en la ejecución de proyectos de cooperación para el desarrollo. 1 puntos máximo.
  2. Ser una organización de mujeres con discapacidad visual: 1,5 puntos.
  3. Ser una organización de mujeres con discapacidad o la secretaría de género de una organización de personas con discapacidad visual: 1 punto.
  4. Ser una organización de o para personas con discapacidad: 0,5 puntos.
  5. Se valorará la participación en el proyecto de entidades públicas y la realización de alianzas con entidades privadas con el fin de que estos proyectos lleguen a ser programas sostenibles (ODS 17). 1 punto máximo.
  6. Se valorará la experiencia de trabajo con personas con discapacidad visual. 1 punto máxima.
  7. Que el proyecto propuesto esté alineado con los ODS 4, 5, 8 y 10. 1 punto máximo.
  8. Nivel de desagregación de la población destinataria. Edad, condición socioeconómica, etnia, tipo de discapacidad visual. 1 punto máximo.
  9. Respeto a la diversidad cultural y social de la zona. Cuando el proyecto se lleve a cabo en un área de población mayoritariamente indígena y/o rural, se considerará la diversidad sociocultural y económica, así como las distintas tipologías de familias, y el trabajo en el idioma mayoritario de la zona. 1 punto máximo.
  10. Dificultad de acceso al lugar de ejecución. Zonas rurales aisladas, malas comunicaciones, zonas afectadas por desastres naturales. 1 punto máximo.

Puntuación máxima 10 puntos.

Se exigirá una puntuación mínima de 5 puntos para que el proyecto sea financiado, siempre dependiendo de la disponibilidad presupuestaria de la Fundación ONCE para América Latina.

Documentación a Presentar:

  • Formulario Solicitud I_Datos Entidad Solicitante. Cumplimentado en Word o pdf accesible.
  • Formulario Solicitud II_Ficha Técnica del Proyecto. Cumplimentado en Word o pdf accesible.
  • Formulario Solicitud III_Presupuesto Proyectos FOAL. Cumplimentado en Excel.
  • Documento constitución de la entidad escaneado.
  • Documentación de estar al corriente del pago de obligaciones fiscales.
  • Documentación de estar al corriente del pago de obligaciones con la Seguridad Social.
  • Acta de aprobación de cuentas de la entidad del ejercicio del año anterior.
  • Declaración jurada de no estar involucradas en trata de personas, imputadas o condenadas (la entidad o  su personal) por abusos, explotación en cualquiera de sus formas, corrupción, malversación de fondos. De ser adjudicatarias, se solicitarán documentos legales expedidos por el órgano competente que acrediten este hecho y la adhesión al documento de PRINCIPIOS Y VALORES DE LA FOAL Y SUS ENTIDADES COLABORADORAS.

Plazo de presentación:

Toda la documentación será presentada a través de correo electrónico, antes de las 8:00 AM de Madrid, del lunes 2 de septiembre de 2019.
Enviar a foaltec@once.es con el asunto “Programa FOAL VIOLETA”.

A través del siguiente enlace, pueden ingresar a los formularios:
http://www.ulacdigital.org/750-2/

Para más información, pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.foal.es/es/convocatorias/abierta-la-convocatoria-de-proyectos-para-foal-violeta-2019-el-programa-de

Por cualquier consulta pueden contactarse con FOAL a través de su correo electrónico:
foaltec@once.es o llamar al +34 91 4365333. 

LA UNIÓN LATINOAMERICANA DE CIEGOS (ULAC) A TRAVÉS DE SU SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, ANUNCIA LA APERTURA DE INSCRIPCIONES PARA EL «CURSO DE MATEMÁTICA CON SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD”

Destinatarios:
El curso estará dirigido a países de la Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Esta actividad está comprendida en el proyecto que tuvo comienzo con los cursos semipresenciales dictados en 2013 para los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay) y en 2016 y 2017 para la región Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).

Objetivo General:
Contribuir decisivamente con la formación de docentes que atienden a estudiantes con discapacidad visual (ciegos y con baja visión) de América Latina, a fin de que dispongan de herramientas pedagógicas adecuadas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y fomenten la equiparación de oportunidades de estos estudiantes en el acceso al conocimiento.

Características del curso:

  1. Dirigido a docentes que brindan actualmente apoyo en matemática a estudiantes con discapacidad visual para su inclusión en los distintos niveles educativos y profesores de matemática que reciban en sus cursos estudiantes con discapacidad visual, en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
    Si bien los temas de matemática que se abordarán comprenden aspectos elementales de la enseñanza Media o secundaria, no se establecen para la postulación límites taxativos en el ámbito de trabajo de los postulantes.
  2. Período de inscripciones: a partir del 20 de julio de 2019 y hasta el 20 de agosto de 2019, sin excepciones.
  3. Entre el 1º de septiembre de 2019 y el 31 de octubre de 2019 se realizará la selección de los participantes entre las postulaciones recibidas. (Ver 8.).
  4. Cupo previsto: 25 (veinticinco) participantes. Se tendrá en cuenta una adecuada distribución geográfica y equidad de género.
  5. Documentación a presentar: Solicitud de inscripción, carta de compromiso, carta de aval y currículum vitae.
  6. Duración y lugar de realización: Desde el lunes 13 al viernes 24 de enero de 2020 en la ciudad de Cuzco, Perú.
    Entre el 1º de noviembre y el 15 de diciembre de 2019 tendrá lugar una fase virtual preparatoria.
  7. Avales: Todos los aspirantes deberán ser avalados por una entidad pública o privada. Asimismo deberán presentar una carta donde se comprometan a ser agentes multiplicadores de los saberes adquiridos.
  8. Para la selección, los aspirantes recibirán algunos materiales que les permitan reforzar o refrescar sus conocimientos sobre los temas a evaluar. Sobre todo, se tendrá en cuenta la situación de los profesores de matemática que no conozcan el sistema braille. A tal efecto, los postulantes recibirán material que les permita acceder a la información necesaria.
    Durante la selección, el aspirante deberá mostrar conocimientos del sistema braille integral y de la notación matemática braille elemental, ligada con los temas sobre los cuales será evaluado.
    Asimismo, deberá responder preguntas sobre temas de matemática: operaciones aritméticas básicas con números enteros y fraccionarios, definición de mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo, ángulos complementarios y ángulos suplementarios.
    Las preguntas incluirán resolución de ecuaciones lineales sencillas con una incógnita, de lo cual se enviará explicación escrita y grabaciones de audio para los aspirantes ciegos o con baja visión.
    Cada postulante recibirá una lista de problemas que deberá resolver y luego mantendrá una entrevista por Skype -o por el medio que se determine- con parte del equipo docente.
    Una vez concluidas todas las entrevistas, el equipo docente elaborará un orden de méritos con el cual se determinará quiénes podrán acceder al curso.
    Este equipo docente se reserva el derecho de no incluir en el orden de méritos a quienes no reúnan condiciones mínimas consideradas indispensables.

Aclaración importante:
La organización local, Unión de Ciegos de la Región Inca (UCRI), cubrirá los gastos de alojamiento y alimentación de todos los participantes.

ULAC se encuentra trabajando para poder ofrecer un número limitado de becas de traslados. Se informará sobre esta alternativa oportunamente. 

Patrocina esta capacitación la Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL).

Ficha de inscripción – Curso de Matemática con Sugerencias Didácticas para estudiantes con discapacidad visual

NUEVO PODCAST DE ULAC

En el segundo episodio del Podcast de ULAC, los jóvenes toman la palabra con la potencia de esta nueva herramienta de comunicación.

Te invitamos a escuchar y difundir este capítulo especial preparado por el equipo de la Secretaría de Juventud de nuestra Organización.Participación política, educación sexual y deporte de alto rendimiento, son algunas de las centrales cuestiones que se plantean de forma dinámica mediante columnas de opinión o entrevistas.Queremos conocer tus impresiones sobre esta propuesta, que fue realizada por jóvenes para los y las jóvenes de América Latina.Aguardamos tus comentarios a través de nuestras redes sociales o por el correo electrónico juventud@ulacdigital.org


Accede al podcast de ULAC por este enlace: https://anchor.fm/informaci363n-ulac/embed/episodes/PODCAST-ULAC-JUVENTUD-e3jbg2/a-acfd8u

NUEVO SECRETARIO TÉCNICO DE ULAC

Tras haber concluido el proceso de selección para cubrir la vacante en nuestra Oficina Técnica, les anunciamos que Fernando Galarraga ha sido seleccionado para ocupar el puesto de Secretario Técnico de ULAC, a partir del 1 de abril.

En este proceso participaron 23 personas ciegas y con baja visión de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Queremos expresar un profundo agradecimiento a tantos profesionales de gran experiencia y formación que manifestaron su interés en ser parte de ULAC al participar de nuestra convocatoria, los animamos a sumarse al trabajo institucional en cualquiera de nuestras entidades afiliadas en sus respectivos países.

El nuevo Secretario Técnico de ULAC es de Argentina y tiene 48 años.  Es Licenciado en Comunicación Audiovisual y posee una amplia trayectoria en el Movimiento Tiflológico de su país y de América Latina. Fue Secretario de Prensa, Secretario General y Vicepresidente de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA). En ULAC, fue Coordinador de Jóvenes, Secretario de Tecnología y Acceso a la Información, Secretario General y ocupó también la Primera Vicepresidencia.

De su experiencia laboral podemos resaltar que desempeñó entre 2001 y 2008 la dirección de la Biblioteca Argentina para Ciegos, es docente de audiodescripción y es asesor de organismos públicos y privados en accesibilidad.

Queremos expresar también nuestra gratitud a los miembros de la Comisión Seleccionadora, quienes tuvieron la ardua tarea de analizarlas 23 postulaciones, realizar las entrevistas con las personas seleccionadas para esta etapa y adoptar la decisión final que hoy anunciamos.

En las próximas semanas compartiremos nuevas informaciones sobre la reapertura de nuestra Oficina Técnica para facilitar la interacción con este espacio clave de nuestra Organización.


     Lucía Nieves          Volmir Raimondi
Secretaria General Presidente

COMUNICADO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las sociedades de América Latina que quieran alcanzar la inclusión social deben garantizar los derechos humanos de las niñas y mujeres ciegas y con baja visión que viven en nuestra región.
Su empoderamiento representa más derechos, menos violencia y más igualdad.
Es por ello que, en el Día internacional de la Mujer, ULAC, a través de su Secretaría de Equidad y Género, convoca a la participación y al protagonismo de las mujeres con discapacidad visual en nuestras organizaciones representativas. Son las entidades que defienden nuestros intereses colectivos quienes deben liderar la lucha para que nuestras compañeras alcancen una verdadera y efectiva igualdad en su vida cotidiana.
Actualmente contamos con un marco jurídico internacional que promueve el ejercicio de nuestros derechos. Además, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información potencian la generación y difusión de nuestros mensajes. Todos los días se declama y se reclama por la igualdad de los géneros. Sin embargo, todavía vemos con gran preocupación que la participación femenina en el Movimiento Tiflológico es baja y desigual.
La situación actual en la región, donde se experimentan a diario vulneraciones concretas a los derechos de las mujeres ciegas y con baja visión, nos demanda el mayor esfuerzo para escucharnos, dialogar y construir procesos democráticos y transparentes en el interior de cada una de nuestras organizaciones, fortaleciendo así un movimiento regional representativo. Sólo entidades fuertes y unidas podrán ejercer la incidencia política necesaria para mejorar la vida de las niñas y mujeres con discapacidad visual en América Latina toda.
Confiamos en que cada discurso que se pronuncie este día pueda traducirse en una práctica cotidiana y duradera de igualdad y respeto.
ULAC requiere por igual de hombres y mujeres que potencien nuestro trabajo, para contribuir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Leticia Vargas
Secretaria de Equidad y Género

ULAC presenta los resultados de la convocatoria para publicación especial sobre Sistema Braille que será parte de la primera edición de su revista «América Latina».

Trabajos seleccionados para publicación especial sobre el Sistema Braille.

Se recibieron 14 artículos procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela; de los cuales se seleccionaron los siguientes:
1. «Los seis amigos», escrito por Ángel Aguirre Patrone, Chile.
2. «La grieta», escrito por Christian Daniel Martínez, Argentina.
3. «El braille, compañero en todas las facetas de mi vida”, escrito por Laura Soto de Ferro, Argentina.

Los tres artículos serán incluidos en la publicación de nuestra revista América Latina, la cual se lanzará en el mes de enero de 2019, al conmemorarse un aniversario más del nacimiento de Luis braille.

Los integrantes de la Comisión Braille Latinoamericana de ULAC agradecen especialmente a todas las personas que participaron en esta convocatoria y acompañar a ULAC en la permanente defensa y divulgación de nuestro sistema de Lectoescritura.

Integran la CBL: Juan José Della Barca, Argentina; Regina Fátima Caldeira, Brasil; Carlos Pontaza, guatemala; y Norma toucedo, uruguay, con la cordinación de Rosario Galarza, Secretaria de Educación de ULAC.

En el Día Internacional del Bastón Blanco, persisten las barreras para el desplazamiento autónomo de las Personas con Discapacidad Visual.

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco

Día Internacional del Bastón Blanco.
Una fecha para seguir promoviendo la autonomía de las personas ciegas en nuestra región.

Este 15 de octubre se celebra el Día Internacional del Bastón Blanco, símbolo de identificación y autonomía para las personas con discapacidad visual en todo el mundo.
Esta herramienta, cuyo uso se generalizó entre las personas ciegas y con baja visión después de la Segunda Guerra Mundial, posibilita su desplazamiento autónomo y su acceso a la educación, la recreación y el trabajo.
Sin embargo, la Unión mundial de Ciegos insta en este día a los estados al cumplimiento de la convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que en muchos países los Bastones Blancos tienen un alto costo, no se consiguen con facilidad, faltan programas de entrenamiento para su uso y en las ciudades persiste la presencia de enormes barreras para el desplazamiento autónomo y seguro.
En América Latina las familias continúan haciendo grandes esfuerzos para conseguir bastones y otros recursos para la rehabilitación y o educación de las niñas y los niños con discapacidad visual. En las ciudades se hace evidente la falta de consciencia acerca de esta herramienta en peatones y automovilistas, así como la ausencia de señales en relieve que mejoren la circulación para las personas ciegas o con baja visión por falta de campañas e inversión estatal.
Es preciso que se promueva la fabricación y distribución en nuestra región de bastones de calidad y con bajo costo, se impulsen campañas para formar a la sociedad en lo que representa su uso, se formen profesionales en orientación y movilidad que puedan instruir a personas con discapacidad visual que residan en zonas poco urbanizadas y rurales, y se promueva la investigación para el desarrollo de nuevas herramientas que puedan complementar al Bastón Blanco.

ULAC insta a sus organizaciones a continuar luchando en cada uno de sus países para derribar las barreras que obstaculizan la autonomía de nuestros pares para seguir caminando hacia la inclusión.