Fortalezas
• Marca institucional con el conjunto de elementos que posee la organización.
• ULAC cuenta con una Oficina Técnica y un conjunto de medios de comunicación.
• La organización cuenta con una alianza estratégica con FOAL.
• ULAC cuenta con capital intelectual constituido por el conocimiento y la experiencia acumulados.
• Presencia en todos los países de la región latinoamericana representando a organizaciones de y para personas ciegas y con baja visión.
Debilidades
• Instrumentos jurídicos de ULAC que en algunos aspectos no responden a los desafíos y necesidades actuales de las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones.
• Los delegados y las delegadas nacionales no siempre son representativos del colectivo de sus países.
• Carencia de estrategia de comunicación.
• Carencia de estrategia de sustentabilidad.
• No se cuenta con una sistematización adecuada de la memoria histórica de ULAC.
Oportunidades
• Nuevo marco jurídico de los derechos humanos de las personas con discapacidad que favorece a las personas ciegas y con baja visión.
• Desarrollo de la democracia participativa en la región que viabiliza la participación de las personas ciegas, con baja visión y sus organizaciones en la construcción de políticas públicas.
• Desarrollo y auge de las TIC accesibles que posibilita la implementación de nuevas estrategias de comunicación.
• Crecimiento y desarrollo de los índices económicos y sociales de la región que posibilita la construcción de alianzas y la financiación y la cofinanciación de planes, programas y proyectos.
• Incorporación de la temática de discapacidad en las agendas de los estados y de los organismos internacionales públicos y privados.
Amenazas
• Discurso internacional de la discapacidad que puede invisibilizar aspectos específicos de las personas ciegas en general y de las personas con baja visión en particular.
• Repercusión en nuestra organización de la crisis económica internacional.
• Nombramiento y contratación, en entidades públicas y privadas, del capital humano del movimiento social de las personas ciegas y con baja visión.
• Suplantación de nuestro movimiento social por parte de funcionarios/as de entidades públicas y privadas con y sin ceguera o baja visión.
• Escaso interés de personas ciegas y con baja visión con buena formación técnica y política, en participar en el movimiento tiflológico.